Todas las palabras tienen un cierto ritmo, quiero decir que siempre hay una sílaba que se pronuncia con más intensidad que las otras. Esta es la sílaba tónica o vocal acentuada.

Hay una diferencia entre acento tónico y tilde o acento gráfico. Lo primero es la intensidad con la que pronunciamos una sílaba y lo segundo es la tilde que llevan algunas vocales que deben ser pronunciadas más fuerte que las otras. Por ejemplo, cerrar lleva el acento en la última sílaba, -rrar, pero no lleva acento gráfico, por el contrario, ciérralo lleva una tilde en su vocal acentuada.

El español tiene 3 grupos de palabras si las dividimos según dónde cae su sílaba tónica:

  • Las Agudas que llevan el acento en la última sílaba como papel, sofá, camión, además
    Tal como vemos estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s
  • Las Llanas que llevan su acento en la penúltima sílaba, p.ej. aventura, árbol, sa
    Aquí llevan tilde las palabras que terminan en consonante que no sea n o s.
  • Las Esdrújulas que llevan el acento antes de la penúltima como sábado, fonética, película.
    Estas siempre llevan tilde.

Diptongo, triptongo y hiato

Tenemos 5 vocales de las cuales 2 (i u) son cerradas y 3 (a e o) son abiertas. Esta clasificación tiene que ver con la forma en la que pronunciamos estas vocales: i u mantienen la boca cerrada, a e o necesitan que abramos la boca para pronunciarlas.

a e i o u
a aa ae ai ao au
e ea ee ei eo eu
i ia ie ii io iu
o oa oe oi oo ou
u ua ue ui uo uu
Hiato
  • tenemos un hiato cuando combinamos 2 vocales abiertas:
    aa ae ao ee ea eo oo oa oe.
    Se llaman hiato porque las pronunciamos en diferentes sílabas, p.ej. po-e-ta.
  • También tenemos hiato con la combinación de 1 vocal cerrada y 1 abierta : ,
    ai au ei eu ia ie io oi ou ua ue uo, cuando la vocal cerrada es tónica, p.ej. búho, vehículo
  • El hiato puede tener lugar con h intercalada, p.ej. azahar

 

Diptongo
  • Tenemos un diptongo cuando combinamos 1 vocal abierta con 1 cerrada:
    ai au ei eu oi ou ia ie io ua ue uo, siempre que la cerrada no sea tónica.
  • Los diptongos se pronuncian en una sílaba. ej. aire, causa, peine, viaje, ciego, quiosco, suave, fuente, cuota
  • También tenemos un diptongo cuando se combina 2 cerradas como ii ui iu uu, ej. ruido, ruina, diurno. viuda, incluido
  • La h intercalada no impide el diptongo. P.ej. prohibir, ahijado, ahumado, buhardilla, cohibido, ahuyentar

 

Triptongo

Tenemos un triptongo cuando se combinan una vocal abierta (a e o) entre dos cerradas (i u).
El triptongo forma una sílaba, p.ej. buey, averiguáis, acariciéis, copiéis

¿Cuándo y dónde ponemos el acento gráfico?

En español hay 2 reglas de acentuación:

  1. Si la palabra termina en consonante con excepción de n y s, la palabra se acentúa en la última sílaba. P.ej. trabajar, ayer, pared, reloj
  2. Si la palabra termina en vocal o en n o s, la palabra se acentúa en la penúltima sílaba. P.ej. cocinero, libros, volumen, hombre->  Las palabras que no siguen estas reglas llevan acento gráfico. P.ej. árbol, acción, café, móvil, jóvenes, sofá

 

Los diptongos y triptongos siguen las reglas de acentuación  
  • Con la combinación abierta/cerrada o cerrada/abierta la tilde se pone sobre la abierta. P.ej. náutico, trabajáis, trabajéis, adiós, ciempiés
  • Con la combinación cerrada/cerrada la tilde se pone sobre la segunda.
    ej. cuídalo, concluí

 

Los Hiatos
  • La combinación abierta/abierta sigue las reglas de la acentuación. ej. po-e-ta, a-é-re-o, le-ón, zo-o-ló-gi-co, le-er
  • La combinación abierta/cerrada o cerrada/abierta lleva siempre tilde en la cerrada. ej. ba-úl, re-ír, ca-í-da, ca-í-da, o-í-do, pú-a, mí-o, rí-o, ge-o-gra-fí-a

 

Los monosílabos
  • Como regla general no llevan tilde. P.ej. guion, fui
  • Algunas sí llevan tilde para distinguirlas. Son palabras que se escriben igual, pero tienen significado diferente. P.ej.
    dé/de (verbo dar/preposición)
    él/el (pronombre/articulo)
    más/mas (adverbio/=pero)
    mí/mi (pronombre/adj. posesivo)
    sé/se (verbo saber/pronombre)
    sí/si (adverbio y pronombre/conjunción)
    té/te (bebida/pronombre)
    tú/tu (pronombre/adj. posesivo)
    aún/aun (=todavía/=incluso o también) P.ej. aun así no podrás/aún no estoy lista
  • Los interrogativos y exclamativos llevan siempre tilde, también en las frases indirectas. P.ej. ¡No sé dónde ir!

 

 Palabras compuestas
  • Con guion conservan la tilde de sus partes. ej. histórico-artístico
  • Los adverbios terminados en -mente conserva la tilde de su adjetivo.
    P.ej.  tímidamente, fácilmente, dócilmente, ágilmente